Viscosidad
sanguínea y perfiles de flujo. Continuidad. Ley de POISEVILLE.
Un fluido
se desplaza en el interior de un tubo cuando la presión en el inicio es
superior a la existente al final del tubo, moviéndose desde una zona de mayor
presión a una de menor presión. El flujo o caudal depende directamente del
gradiente o diferencia de presión entre esos dos puntos e inversamente de la
resistencia, en una relación similar a la de Ohm para los circuitos eléctricos.
La
resistencia depende de las dimensiones del tubo y de la naturaleza del fluido,
y mide las fuerzas de rozamiento o fricción entre las propias moléculas del
fluido y entre éstas y las moléculas de la pared del tubo. La velocidad con la
que circula la sangre en el interior de un tubo es directamente proporcional al
flujo e inversamente proporcional al área transversal del tubo.
Q (flujo
o caudal) = ΔP (P1 – P2) / R (resistencia)
El flujo
o caudal (volumen/minuto) se define también como el volumen circulante por un
segmento transversal del circuito en la unidad de tiempo:
Tipos de flujo.
·
Flujo
laminar
En
condiciones fisiológicas el tipo de flujo mayoritario es el denominado flujo en
capas o laminar. El fluido se desplaza en láminas coaxiales o cilíndricas en
las que todas las partículas se mueven sin excepción paralelamente al eje
vascular. Se origina un perfil parabólico de velocidades con un valor máximo en
el eje o centro geométrico del tubo.
En el caso del sistema vascular los elementos
celulares que se encuentran en sangre son desplazados tanto más fuertemente
hacia el centro cuanto mayor sea su tamaño.
·
Flujo turbulento
En
determinadas condiciones el flujo puede presentar remolinos, se dice que es
turbulento. En esta forma de flujo el perfil de velocidades se aplana y la
relación lineal entre el gradiente de presión y el flujo se pierde porque
debido a los remolinos se pierde presión.
Para
determinar si el flujo es laminar o turbulento se utiliza el número de Reynolds
(NR), un número adimensional que depende de:
r, radio
(m) velocidad media (m/s), densidad (g/cc) y la viscosidad (Pa.s).
En la
circulación sanguínea en regiones con curvaturas pronunciadas, en regiones
estrechadas o en bifurcaciones, con valores por encima de 400, aparecen
remolinos locales en las capas limítrofes de la corriente. Cuando se llega a
2000-2400 el flujo es totalmente turbulento. Aunque la aparición de
turbulencias no es deseable por el riesgo que tienen de producir coágulos
sanguíneos, se pueden utilizar como procedimientos diagnósticos, ya que
mientras el flujo laminar es silencioso, el turbulento genera ruidos audibles a
través de un estetoscopio.
Resistencias vasculares
La
resistencia no puede medirse directamente por ser una magnitud compuesta,
pudiendo obtenerse de la ecuación inicial al establecer un gradiente de presión
entre dos puntos y medir el flujo que se establece:
(mmHg. min/ml, URP → unidad de resistencia
periférica hemodinámica).
Su
magnitud depende de las dimensiones del tubo por donde circula el fluido, de su
viscosidad y del tipo de flujo o corriente que se realice.
Tipos de resistencia
La
resistencia periférica total es la suma de las resistencias vasculares. Los
vasos sanguíneos en el sistema vascular constituyen una red en la que
determinados segmentos se sitúan en serie y otros en paralelo. La resistencia
varía dependiendo de la colocación de los vasos.
Viscosidad
Uno de
los factores que determina la resistencia al movimiento de los fluidos son las
fuerzas de rozamiento entre las partes contiguas del fluido, las fuerzas de
viscosidad.
La
viscosidad (η) se define como la propiedad de los fluidos, principalmente de
los líquidos, de oponer resistencia al desplazamiento tangencial de capas de
moléculas. Según Newton, resulta del cociente entre la tensión de propulsión
(τ) o fuerza de cizalladura y el gradiente de velocidad (Δν) entre las
distintas capas de líquidos.
Las unidades
de η son Pascales/seg. Los fluidos newtonianos u homogéneos son los que
muestran una viscosidad constante, como el agua, o las soluciones de
electrolitos; por el contrario, los fluidos no newtonianos, o heterogéneos,
presentan una viscosidad variable, es el caso de la sangre que se modifica
dependiendo de las dimensiones del tubo y del tipo de flujo. Cuando la
velocidad de la sangre se incrementa la viscosidad disminuye.
La ley de Poiseuille
También
conocida como ley de Hagen-Poiseuille, después de los experimentos llevados a
cabo en 1839 por Gotthilf Heinrich Ludwig Hagen es una ley que permite
determinar el flujo laminar estacionario ΦV de un líquido incompresible y
uniformemente viscoso (también denominado fluido newtoniano) a través de un
tubo cilíndrico de sección circular constante. Esta ecuación fue derivada
experimentalmente en 1838, formulada y publicada en 1840 y 1846 por Jean Louis
Marie Poiseuille (1797-1869). La ley queda formulada del siguiente modo:
Donde V
es el volumen del líquido que circula en la unidad de tiempo t, vmedia la
velocidad media del fluido a lo largo del eje z del sistema de coordenadas
cilíndrico, r es el radio interno del tubo, ΔP es la caída de presión entre los
dos extremos, η es la viscosidad dinámica y L la longitud característica a lo
largo del eje z. La ley se puede derivar de la ecuación de Darcy-Weisbach,
desarrollada en el campo de la hidráulica y que por lo demás es válida para
todos los tipos de flujo. La ley de Hagen-Poiseuille se puede expresar también
del siguiente modo:
Donde Re
es el número de Reynolds y ρ es la densidad del fluido. En esta forma la ley
aproxima el valor del factor de fricción, la energía disipada por la pérdida de
carga'RTYERY', el factor de pérdida por fricción o el factor de fricción de
Darcy λ en flujo laminar a muy bajas velocidades en un tubo cilíndrico. La
derivación teórica de la fórmula original de Poiseuille fue realizada
independientemente por Wiedman en 1856 y Neumann y E. Hagenbach en 1858 (1859,
1860). Hagenbach fue el primero que la denominó como ley de Poiseuille.
La ley es
también muy importante en hemodinámica.
La ley de
Poiseuille fue extendida en 1891 para flujo turbulento por L. R. Wilberforce,
basándose en el trabajo de Hagenbach.
0 comentarios:
Publicar un comentario